![]() |
De Popayan |
Los primeros relatos, dadas las fechas, fueron sobre las costumbres de Nochevieja. Las uvas a las 12h como en España, llenar copas con monedas, azucar y demás, salir a dar una vuelta al barrio con la maleta para que el año nuevo sea próspero en viajes, nosotros preferimos no hacerlo. Otras costumbres son las de echar a volar unos globos de papel con una candela dentro, que antes se fabricaban en casa, con diferentes formas animales pero que ahora se compran generalmente "made in China" y cargados de pequeños proyectiles de fuego que saltan, en el mejor de los casos, a medida que el globo toma altura. Un peligro vaya. Aunque las autoridades, radios, teles y demás medios hayan hecho una fuerte campaña para que no se compre ni manipule pólvora estos días, la verdad es que no dejaban de oírse explosiones durante toda la nochevieja, acompañados de la quema de los prohibidos "taytapuros". Son muñecos de trapo de un metro y medio aproximadamente rellenados de papel y cargados con polvora que la gente ha ido fabricando en el último mes. A pesar de estar prohibidos actualmente, se quemaron cientos de ellos con sus respectivos estallidos, en la ciudad y en el resto del país.
![]() |
De Popayan |
Otra de las historias, que marcó el devenir de la ciudad, fue el terremoto de1983 que sufrió Popayán en el Jueves Santo. Hubo grandes pérdidas materiales, derrumbamientos de casas, edificios gubernamentales e iglesias. La más triste fue, sin duda, la caída de la cúpula de la catedral cuando decenas de feligreses estaban asistiendo a misa, catapultando a casi una veintena de ellos bajo los escombros. Otro desastre natural, narrado esta vez por el abuelo don Gerardo, fue la última erupción del volcán Puracé que corona la ciudad. Fue en el 1959 y murieron unos estudiantes de Bogotá que visitaban la zona.
En cuanto al ámbito socio-político y como parte de la triste realidad del país, la violencia y los actos que privan de libertad. La presencia de la guerrilla de las FARC sigue sobre todo en el este y el sur del país y no hace muchos años llegaron a sitiar la ciudad durante una semana. Aunque está mejorando la situación la gente no acostumbraba a viajar por carretera por temor a ser asaltados y en los parques naturales recomiendan no salirse de las rutas marcadas por la existencia de minas. Por eso no es de extrañar que a veces no conozcan ni las ciudades a pocos cientos de km. Hace excasos 4 años, nos explicaron de primera mano, el secuestro sufrido por dos miembros de la familia y su consecuente sufrimiento durante 6 meses aunque con final feliz. La violencia ha calado en la sociedad, reyertas entre indígenas por dominio del territorio, entre indígenas y campesinos y entre los mismos colombianos. Las noticias de hoy documentaban 4200 peleas en todo el país en la noche del 31, a parte de 6 niños heridos de gravedad por "balas perdidas" de disparos efectuados al aire.
En fin, que nosotros nos quedamos con la simpatía y amabilidad del pueblo colombiano y sobre todo de nuestra familia de Popayán. Siga, bien pueda!
![]() |
De Popayan |
Feliz Ano 2011!!
ResponderEliminarQue bueno saber que pasasteis muy bien las fiestas navidenas con la familia de Popoyan! Gracias por tu mensaje en Facebook. A mis padres, Yoshi, y Akemi les encantaron ver las fotos de tu blog. Te mandan muchos recuerdos!!
Satoko